Diario 3
- Isabel Sahagún Pedraza
- 30 ene 2017
- 3 Min. de lectura
¿Cuales crees que sean las intenciones del dramaturgo?
Retratar una situación de la vida real de manera que los espectadores empaticen con la tragedia de Níjar. ¿En qué te quieres enfocar?
Me quiero enfocar en los valores, costumbres y tradiciones arcaicas y su efecto en la sociedad.
¿Qué quieres mostrar?
Quiero mostrar la desesperación de una mujer que debe hacer algo que va en contra de sus deseos y como esto termina en tragedia.
¿Qué quieres decir?
Existen conflictos internos que nacen de la disyuntiva entre el querer y el deber.
¿De qué se trata la obra?
De una mujer que pierde el amor por andar de ''indecisa'' y se queda soltera.
¿Quién va a ser tu audiencia?
Jóvenes y adultos, para que los jóvenes comprendan que cada acción tiene reacción y los adultos empaticen con los jóvenes.
¿Donde pondrías esta obra?
En una iglesia tipo San José del Uro
¿Qué tipo de impacto quieres tener en la audiencia?
Me gustaría hacer que mi audiencia reflexionara sobre el papel de los valores y tradiciones sociales que son impuestas a los jóvenes. ¿Qué quieres que sientan?
Quiero que se sientan movidos por la tragedia que presenciaron. ¿Qué quieres que piensen?
Quiero que piensen a cerca de las acciones que se han visto obligados a realizar aunque estas hayan ido en contra de lo que ellos deseaban, y se pregunten sobre si el haber hecho lo que querían hubiera evitado situaciones incomodas (o desagradables), o el hacer lo que ellos hubieran deseado hubiera desembocado en una tragedia. ¿Cómo quieres que se vayan de la obra?
Quiero que se vayan de la obra perturbados, sacados de onda por una puesta en escena pesada y difícil de digerir en su totalidad. ¿Con qué quisieras que se quedaran después de la obra?
Me gustaría que se quedaran con una reflexión sobre la ''importancia'' de los valores o tradiciones que son impuestos por nuestra sociedad, aquello que se espera de nosotros, y como como la decisión de actuar tarde, o no actuar al respecto puede ocasionar en tragedia, así como la falta de comunicación y confianza familiar entre padres e hijos puede destruir a las familias. Mi intención es que los padres reflexionen tanto en el trato de sus hijos como recuerden su juventud en especial alguna situación donde sus deseos se contraponían con los de sus padres para así entender mejor a sus hijos.
ESCENAS:
Fragmento del primer acto, primer cuadro. SIGNIFICADO. La madre del novio y el novio hablan sobre la pedida de mano a la novia, la madre le comenta que le da mala espina la muchacha. La escena está cargada de simbolismo por parte de los caballos, navajas y cuchillos que hay.
Fragmento del segundo acto, primer cuadro. AMBIENTE. La criada está arreglando a la novia en el cuarto de esta, hay arreglos y la novia está vestida con su vestido. La está peinando la criada cuando comienzan a hablar sobre las virtudes del matrimonio, la novia se enoja y comienza a aventar su corona.
Fragmento del segundo acto, primer cuadro. EMOCIÓN. Llega el primo a la boda y comienza a hablar con la novia, primero sobre el matrimonio de él y luego le dice que escapen juntos, entra la criada y le dice que se vaya. Me imagino esta escena muy fuerte.
Acto tercero, último cuadro. TENSIÓN. La novia le avisa a la madre del novio que este ha muerto en el enfrentamiento con el primo. La novia le dice a la otra mujer que puede matarla si esto desea, ella se niega pero es posible sentir el enojo de la mujer ya que ella no confiaba en la novia.
Yorumlar