Formatos básicos de escena
- Isabel Sahagún Pedraza
- 7 feb 2016
- 2 Min. de lectura
Proscenio

En los teatros de la antigüedad, tanto griegos como romanos, se llamaba proscenio a la zona situada entre la escena y la orquesta, creando en conjunto una especie de escalera descendente hacia el público.
El proscenio fue desarrollado en respuesta al deseo de enmascarar el escenario, esconder la maquinaria y crear un espacio fuera del escenario para las entradas y salidas de los intérpretes. El resultado aumenta la ilusión de la escena al eliminar todo aquello que recuerde la artificialidad de la representación y también anima al público a imaginar que aquello que no ve es una continuación de lo que ve.
Italiano
En el plano arquitectónico se hicieron intentos para recrear el escenario romano. Los primeros teatros italianos, sin embargo, se construyeron en espacios ya existentes, como palacios y patios, que tenían forma rectangular. A mediados del siglo XVII, se estaban construyendo grandes teatros de la ópera en Italia; tenían por norma un gran escenario y proscenio, un patio de butacas en forma de herradura, y gran cantidad de palcos, cubículo dispuestos en hileras a lo largo de los muros internos del teatro, creando así espacios privados para sentarse. La visión del escenario desde estos palcos era a menudo muy pobre, pero las clases altas acudían al teatro para ver tanto como para ser vistas.

Isabelino
Se desarrolla entre los años 1558 al 1625, durante la épocarenacentista. Denominación referente a las obras
dramáticas escritas e interpretadas durante el reinado de Isabel I de Inglaterra y además se asocia a la figura del escritor inglés William Shakespeare. La intención del teatro isabelino era divertir y entretener al público asistente.
Aparecieron los primeros teatros abiertos. Consistían en un gran espacio octogonal, sin techo, rodeado de galerías para el público. La escenografía era bastante escasa. La vestimenta era bastante elaborada, en contraste con la poca escenografía.
Arena
La arena o escenario circular es un espacio escénico totalmente rodeado por el auditorio. Sus antecedentes históricos se encuentran en formas no dramáticas, como el circo, y tiene un uso limitado. El requisito de que todos los espectadores disfruten de una visibilidad semejante condiciona el tipo de escenografía y los movimientos de los actores, ya que en cualquier momento una parte del público podría estar viendo a un actor por la espalda. Sostener el efecto de la ilusión teatral es más difícil en el escenario circular dado que, en la mayoría de los decorados, las entradas y salidas han de realizarse a plena vista del espectador eliminando, cuando menos, el elemento sorpresa. Además, debido a las diferentes exigencias escénicas del escenario circular, el área extensa de bastidores asociada a los proscenios puede ser eliminada, permitiendo así una utilización más racional del espacio.

Caja Negra:
La Caja negra tiene la tarea de delimitar el espacio de escena de las áreas de servicio
del escenario que tienen que quedar escondidos a la vista del espectador. Por lo general no es iluminada y, cuando ocurre, no tiene que reflejar la luz, pero absorberla. Tiene que además oscurecer, es decir hacer de barrera a cualquiera luz apuesta detrás de la misma (luces de escena y luces de las áreas de servicio. Usualmente es negra, para así poder absorber el color.
Fuentes:
Simona Spirits. (2015). El Teatro Isabelino: Shakespeare. 6 de febrero, de Slideshare Sitio web: http://es.slideshare.net/simonaspirits/el-teatro-isabelino-shakespeare-30696512
No disponible. (2016). Definición de escenario del proscenio y conceptos relacionados. ferbero 6 , de Parro Ar Sitio web: http://www.parro.com.ar/definicion-de-escenario+del+proscenio
Teatralizate. (1999). Teatro Italiano. Febero 6, de Teatralizate Sitio web: http://www.teatro.meti2.com.ar/09-HISTORIAUNIVERSAL/09-02-CULTURAS/teatroitaliano/teatroitaliano.htm
Comments